Teniendo como prioridad el combate a la corrupción, el fortalecimiento de la competitividad plural de las diversas empresas que se dedican a la obra pública y la eficiencia en los procesos licitatorios para la ejecución de ésta en México, la Comisión de Infraestructura fomentó la realización de foros de consulta, cuyas conclusiones serán fundamentales para reformar la Ley de Obras Públicas.
Los foros nacionales de consulta sobre la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) tuvieron el objetivo de fortalecer la normatividad para promover la inversión en obra pública, reforzar la transparencia, eficiencia y eficacia en el ejercicio del erario, y aumentar así la productividad y competitividad de nuestro país.
La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo Francisco Exsome Zapata, acordó la realización de los foros y designó como su coordinador a Carlos Alberto Morales Vázquez. La idea era que especialistas, académicos, funcionarios, legisladores de los diferentes órdenes de gobierno, organismos empresariales, profesionales y no gubernamentales, así como la sociedad en general participaran aportando sus opiniones acerca de la legislación y su impacto a lo largo del ciclo de desarrollo de la infraestructura (planeación, programación y presupuestación, licitación y contratación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos).
A fin de evitar el gasto de recursos públicos, los interesados del sector ofrecieron sus instalaciones para llevar a cabo los foros de consulta como un ejercicio democrático, abierto y plural. Así, cámaras empresariales, universidades y colegios de profesionistas conformaron las 11 sedes (véase tabla 1) en las que participaron más de 2 mil asistentes. Las conclusiones fueron presentadas a la Cámara de Diputados.
Tabla 1. Calendario de sedes de los foros de consulta
Lugar |
Fecha |
Anfitrión |
Asistentes |
Monterrey, Nuevo León |
1 de marzo |
CMIC |
132 |
Morelia, Michoacán |
4 de marzo |
CMIC |
350 |
Ciudad de Veracruz |
8 de marzo |
CMIC |
150 |
Ciudad de Durango |
11 de marzo |
CMIC |
303 |
Ciudad de México |
13 de marzo |
CICM |
50 |
Guadalajara, Jalisco |
15 de marzo |
CMIC |
295 |
Tijuana, Baja California |
22 de marzo |
Universidad Autónoma de Baja California |
106 |
León, Guanajuato |
29 de marzo |
Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles |
171 |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas |
1 de abril |
CMIC |
300 |
Ciudad de México |
3 de abril |
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación |
80 |
Ciudad de México |
24 de abril |
Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana |
120 |
Ciudad de México |
26 de abril |
Cámara de Diputados |
150 |
Las propuestas de la CMIC se centran en 15 temas:
Asimismo, como resultado de las participaciones de ponentes y asistentes a los foros, se identificaron las propuestas en común de los participantes, entre las que destacan:
Conclusión
El reto para la conformación de una nueva iniciativa que reformará la LOPSRM es mayúsculo. Lo expuesto aquí es apenas un extracto de las observaciones y comentarios que se recibieron a lo largo de estos foros; es turno ahora de los legisladores para revisar a fondo y de manera puntual todas las propuestas que se hicieron llegar, para lo que resultará fundamental el análisis de la justificación y viabilidad que tiene cada una de ellas.
Texto publicado en: Revista Mexicana de la Construcción RMC 640, agosto 2019. Página 22-24. Disponible en https://issuu.com/helios_comunicacion/docs/rmc_640