Gerencia de Calidad y Normatividad de la Capacitación, ICIC, CMIC
El Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública busca homologar los criterios de control técnico y documental en dicha actividad a partir de los aspectos legal, administrativo, económico, financiero y técnico.
En la actualidad hay una exigencia de contar con personal altamente calificado e idealmente certificado por alguna instancia de carácter oficial. Por ello, la Dirección de Capacitación de la CMIC busca de manera permanente esquemas y propuestas que permitan brindar a las empresas afiliadas opciones atractivas para mejorar la competitividad en su participación en proyectos, de carácter tanto público como privado.
Una de esas estrategias fue acreditar a la CMIC como entidad de certificación y evaluación de competencias laborales ante el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el cual coordina y promueve el Sistema Nacional de Competencias para que México cuente con empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más aptos. Hoy, la CMIC cuenta con más de 40 estándares de competencia que están a disposición de las personas y empresas a través de sus 44 delegaciones en el territorio nacional.
Las competencias laborales son conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes individuales para desarrollar una actividad laboral. Los beneficios de la certificación de competencias laborales son, para las personas:
Para los empresarios que contratan a personas certificadas o apoyan a sus colaboradores para certificarse, los beneficios son:
En este contexto nació el Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública, cuyo objetivo es homologar los criterios de control técnico y documental en dicha actividad a partir de los aspectos legal, administrativo, económico, financiero y técnico, para la conformación del expediente técnico o libro blanco.
Certificación integral para lograr obras con calidad, eficiencia y eficacia
Durante los primeros meses de 2019, la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados llevó a cabo el primer foro nacional de consulta sobre la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y entre las consideraciones finales podemos resaltar las siguientes (Cámara de Diputados, 2019).
En primer lugar, la necesidad de revisar el método de evaluación de propuestas de forma que se evite la discrecionalidad en la adjudicación de contratos y se fomente la competencia leal y equitativa entre las empresas.
Asimismo, la necesidad de fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras de modo que se pueda evaluar antes, durante y después el cumplimiento de las empresas, vigilando y evitando en todo momento posibles casos de sobrecostos y ampliación de plazos, al igual que el cumplimiento en el avance de trabajos.
Se advierte también la importancia de analizar las leyes relacionadas con la contratación de obras públicas, tales como la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, ya que de ésta también dependen los tiempos con que cuentan las dependencias para la expedición de recursos. Se mencionó que este factor en algunos casos es causal de licitaciones precipitadas y carentes de proyectos completos, a la vez que afecta los estudios y el cumplimiento de normativas.
Cabe mencionar también las circunstancias siguientes:
De los retos surgen nuevas responsabilidades y al mismo tiempo grandes oportunidades. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, conociendo lo expuesto y pensando en la preparación integral de los profesionales de la industria, cuenta con certificaciones avaladas por el Conocer y la Secretaría de Educación Pública que pueden ayudar a resolver la problemática actual en temas de obra pública y privada.
Vistas de forma integral, las certificaciones incluyen los siguientes estándares de competencia:
Quienes se certifican en estos estándares son profesionistas capacitados, con experiencia, habilidades y conocimientos, que pueden realizar adecuadamente su trabajo y contribuyen al mejor desarrollo del país. Las etapas del proceso son cuatro: diagnóstico, capacitación, evaluación y certificación.
El Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública se desarrolla de manera modular y no es seriado, por lo que el interesado podrá certificarse sólo en los estándares de su interés. En la tabla 1 se muestra el temario del programa, que está dirigido a residentes de obra, superintendentes de obra, supervisores de obra, funcionarios públicos y a todas aquellas personas relacionadas con la ejecución de la obra pública o interesadas en ella.
Tabla 1. Temario del programa
Módulo I. Funciones y responsabilidades de la residencia de obra y de la supervisión de obra |
Módulo II. Actividades de la supervisión de obra |
Módulo III. Fundamentación y revisión de los contratos y convenios de obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas |
Módulo IV. Ejecución de la obra pública |
Módulo V. Integración y cálculo de los precios unitarios, excedentes de obra, precios fuera de catálogo (extraordinarios) y ajuste de costos |
Módulo VI. Uso de la bitácora de obra y su marco normativo |
Módulo VII. Auditoría de obra y su marco legal |
Para mayores informes sobre fechas y costos del programa integral, puede acudir a la delegación CMIC de su localidad, escribir al correo electrónico angel.cruz@icic-oc.org o bien llamar al teléfono 55 5424 7400 extensión 7622.
Este artículo fue elaborado con la colaboración de Iván Antonio Pérez Salinas, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Constructores, A. C.
Texto publicado en: Revista Mexicana de la Construcción RMC 641, octubre 2019. Pág. 42-45. Disponible en https://issuu.com/helios_comunicacion/docs/rmc_640
© Todos los derechos reservados. VISE 2023.