En el mundo que imaginamos y construimos día a día, la historia tiene gran importancia, ya que es el antecedente de los cambios y las mejoras actuales, por ello, conocer datos de la evolución del pavimento nos permite seguir mejorando y construir pilares firmes hacia el futuro.
A manera de contexto recordemos que el pavimento es un conjunto de capas entre la subrasante y la superficie de rodamiento, éstas reciben de manera directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, de esa forma se crea una superficie por la cual ruedan los diferentes vehículos.
Quizá sea de tu interés: Lo que debes saber sobre el asfalto y las altas temperaturas
Durante el proceso de pavimentación las capas de materiales que se colocan en el suelo (a un nivel superior) están compuestas por: losa, piedra, ladrillos, concreto y concreto hidráulico, por mencionar algunos.
Sobre sus orígenes e historia
El uso de los pavimentos en México comenzó en 1925, principalmente en caminos que conectaban a las ciudades de Puebla, Pachuca, Cuernavaca y Toluca. La construcción de este pavimento estaba a cargo de una compañía estadounidense.
En esos años no se daba tanta importancia a la calidad de los materiales ni a su tratamiento, de hecho la selección de estos era responsabilidad total del ingeniero, para solucionar dicha complicación se instaló un laboratorio en la Ciudad de México.
En VISE sabemos que para llegar a cualquier destino es importante conocer y tener claro el camino a seguir, igual de trascendental es saber el origen de toda obra e innovación tecnológica, por ello, quisimos presentar parte de la línea histórica que ha tenido el pavimento. De esta forma construimos el futuro y #Elmundoqueimaginas.
Fuente: UNAM, Arkiplus, Asociación Mexicana del Asfalto, A.C, Dutra, Unsplash.
Suscríbete
© Todos los derechos reservados. VISE 2023.